

Guía práctica para actuar correctamente en un accidente de tránsito
Contar con un protocolo de actuación ante un accidente de tránsito no solo contribuye a preservar la vida de los involucrados, sino que también permite evitar errores comunes que pueden agravar la situación. Cesvi Colombia recomienda a todos los actores viales estar preparados para responder de manera adecuada ante este tipo de eventualidades.
Un accidente de tránsito puede ocurrir en cualquier momento, sin previo aviso, alterando por completo la rutina diaria. Saber cómo actuar, ya sea como víctima, testigo o causante, puede marcar la diferencia entre salvar una vida o empeorar una situación crítica.
Las cifras son preocupantes. En 2024, se registraron 25.019 personas lesionadas en accidentes de tránsito en Colombia, lo que representa un incremento del 12,12% frente al promedio del periodo 2019–2023.
Una intervención adecuada en los primeros minutos posteriores al accidente puede optimizar la respuesta de los servicios de emergencia y reducir significativamente las consecuencias del siniestro. Por ello, Cesvi Colombia desarrolló esta guía con el fin de ofrecer una orientación clara, práctica y responsable, independientemente del rol que se tenga en el evento.
En caso de ser el presunto causante del accidente:
- Conservar la calma. Evitar actitudes impulsivas o agresivas permite tomar decisiones acertadas.
- No abandonar la escena. Retirarse del lugar puede constituir un delito y agravar la situación legal del conductor.
- Asegurar el área, utilizando conos a distancias prudenciales.
- Evitar prestar primeros auxilios ya que aumenta la responsabilidad del primer respondiente.
- En presencia de personas lesionadas, se debe contactar inmediatamente a los servicios de emergencia (línea 123 o #767). No se recomienda mover a los heridos, salvo que exista un peligro inminente, como en la posibilidad de ocurrencia de un incendio.
- No movilizar los vehículos. A menos que sea absolutamente necesario para rescatar víctimas o prevenir otro accidente, mover los vehículos puede alterar los Elementos Materiales Probatorios (EMP).
- No establecer acuerdos informales. Se debe esperar la llegada de las autoridades competentes para el levantamiento del informe oficial.
- Colaborar con las autoridades. Se debe entregar la documentación exigida (licencia de conducción, SOAT, revisión técnico-mecánica y cédula de ciudadanía).
- Informar a la aseguradora. Es fundamental reportar el siniestro lo antes posible y seguir los lineamientos establecidos por la póliza correspondiente.
En caso de ser víctima del accidente:
- Permanecer en el lugar. Evite moverse si se presentan lesiones, ya que esto podría agravar la condición.
- No retirar el casco (en caso de motociclistas). Este actúa como soporte cervical hasta que llegue el personal especializado.
- Esperar atención profesional. Los organismos de socorro serán los encargados de evaluar el estado del afectado y proceder, si es necesario, con el traslado al centro médico.
- Informar a contactos cercanos. Es recomendable notificar a familiares, empleadores o acudientes tan pronto como sea posible.
El rol del primer respondiente:
El primer respondiente es la primera persona en brindar asistencia al detectar una situación de emergencia. Su intervención es clave, ya que activa la cadena de supervivencia, una secuencia de acciones que aumentan la probabilidad de salvar vidas.
- Mantener la calma. Esto facilita una evaluación clara del entorno y evite tomar decisiones apresuradas.
- Proteger la escena. Es importante impedir que otras personas alteren el lugar. Los escombros, marcas y fluidos son considerados Elementos Materiales Probatorios (EMP) fundamentales para la investigación.
- Contactar a emergencias (123 o #767). La llamada debe ser clara, breve y precisa, indicando el lugar del accidente, el número de personas involucradas y las condiciones generales.
- Recopilar información. Se recomienda tomar notas o fotografías de los vehículos, la dirección y sentido de la vía, así como los daños visibles.
- Evitar actuar si no es seguro. Nunca se debe comprometer la seguridad propia o la de otros.
- Esperar a los profesionales. La escena debe ser entregada al personal médico y a las autoridades. No se deben emitir declaraciones ni llegar a acuerdos con otras partes.
En caso de choque simple:
La Ley 2251 del 2022 establece los procedimientos y obligaciones en caso de un choque simple en Colombia. A continuación, se presenta un protocolo que cumple con las disposiciones de esta ley:
- Mantener la calma y evaluar la gravedad del choque. Si no hay lesiones graves o riesgo inminente, proceda de acuerdo con los siguientes pasos.
- Asegurarse de que su vehículo no obstruya el flujo de tráfico y tomar las medidas necesarias para proteger su seguridad y la de otros conductores, como encender las estacionarias.
- Registrar la evidencia con fotografías de la escena del choque y los datos de los vehículos involucrados. Estas imágenes pueden ser útiles para futuras reclamaciones o investigaciones.
- Si hay testigos, obtenga sus nombres y números de contacto. Sus testimonios podrían respaldar su versión de los hechos.
- Notificar a la aseguradora y reportar a las autoridades (123 o #767).
- Cumplir con las regulaciones de tránsito, si el vehículo presenta daños graves y no puede moverse por sus propios medios, debe solicitar una grúa para retirarlo de la vía. Si el daño es mínimo y los vehículos pueden moverse, diríjase a un lugar seguro fuera de la vía principal para evitar obstrucciones y peligros adicionales.
Claves para la prevención de accidentes
Cesvi Colombia recuerda que la mejor manera de reducir el riesgo es mediante una conducción segura y responsable. Algunas recomendaciones incluyen:
- Mantener siempre hábitos de conducción seguros.
- Recordar que a mayor velocidad, menor es el tiempo de reacción.
- Utilizar el cinturón de seguridad y exigir su uso a todos los ocupantes del vehículo.
- No conducir bajo los efectos del alcohol, drogas o medicamentos que puedan alterar las capacidades físicas o mentales.
- Evitar distracciones al volante, como el uso del celular o conversaciones que desvíen la atención del entorno.